Lambayeque

El complejo Sicán

Fue la capital del estado Lambayeque y estuvo ocupado entre el 900 y el 1100 d.C.

Está conformado por más de una docena de edificios piramidales que sirvieron como templos y palacios para los líderes lambayeque.

Cada cierto tiempo las funciones de los edificios cambiaban: podían pasar de ser mausoleos para los entierros a espacios para el culto a los ancestros, luego a templos-palacios o locales para un nuevo gobernante. Así el mundo de los vivos y el de los muertos estaban siempre conectados.

Ver Figura. Vista del bosque de Pómac. Entre sus árboles, los lambayeque construyeron sus pirámides.

SICÁN (BOSQUE DE PÓMAC)

Altura: 80 msnm.

Ubicación: a 31.5 km de la ciudad de Chiclayo.

Periodo de ocupación: 900-1100 d.C. con ocupaciones posteriores.

Los templos del complejo Sicán estaban en medio del bosque de Pómac, orientados hacia puntos importantes del paisaje, como las montañas y el mar.

Lámina 34 front

VASIJA DENVER Copa: Denver Art Museum

Es un vaso ceremonial de plata elaborado a partir de una lámina con la técnica de repujado. Se conserva en el Museo de Arte de Denver (Estados Unidos) y por ello recibe este nombre.

Muestra una compleja escena que representa la interacción entre personas, divinidades y sus acompañantes en los tres mundos de las creencias lambayeque: el cielo, la tierra y el mar.

MÁSCARA LAMBAYEQUE

Esta máscara y tocado de oro con incrustaciones fueron encontrados en Huaca Loro, parte del Complejo Sicán.

El color rojo del rostro se debe al cinabrio, un derivado del mercurio altamente tóxico, que solo se colocaba en el ajuar funerario.

Cada adorno del tocado está hecho a base de láminas de cobre dorado.


Las tumbas de Huaca Loro
Los entierros más importantes del complejo Sicán se ubican en el sector de Huaca Loro, y se conocen como Tumba Este y Tumba Oeste.
En ellos fueron enterrados hombres de la élite Lambayeque acompañados de mujeres.
Los muertos fueron colocados en fardos y acompañados de muchas ofrendas: coronas; estandartes, metal, conchas tropicales, cuentas de piedra y vasijas.
Según los análisis de ADN; algunas personas enterradas aquí tendrían un origen local (mochica), mientras que otras, como los señores y algunas mujeres, tendrían un origen foráneo.
Esto apoyaría la idea de la llegada de Naymlap (y sus descendientes) desde algún lugar lejano.
Reconstrucción de la Tumba Este en Huaca Loro. Pertenece a un hombre que fue enterrado dentro de un fardo, boca abajo y con máscara funeraria.
Está acompañado de dos mujeres adultas, un infante y una persona joven. El entierro incluye múltiples ofrendas: coronas, estandartes, escoria de metal, así como atados de conchas tropicales, cuentas de piedra y unas pocas vasijas de cerámica.
El  personaje principal fue colocado cabeza abajo y dos mujeres fueron colocadas una frente a otra (una echada y otra sentada). Los arqueólogos han interpretado esto como una representación del parto.
Referencia de ilustración: Izumi Shimada
Lámina 34 back
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/tumbas-cultura-lambayeque#:~:text=La%20Huaca%20Loro&text=Se%20trataba%20de%20un%20gran,mujeres%20j%C3%B3venes%20y%20dos%20ni%C3%B1os.
https://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/complejo-arqueologico-sican-batan-grande-pomac-2845
https://issuu.com/ricardoledesma/docs/revistafinal/28
https://journals.openedition.org/nuevomundo/69290?lang=es

No hay comentarios: